lunes, 27 de junio de 2011
Historia
En la era Mesozoica los territorios del bajo Utcubamba fueron hábitat del saurópodo Titanosaurio y el temible terópodo Carnoturus Sastrey. Las osamentas fósiles fueron colectadas tanto en el pongo de Rentema (Bagua) y Quebrada Seca (Utcubamba); actualmente estos fósiles y modelos a escala natural se encuentran en exposición en el Museo de Historia Natural Javier Prado de Lima.La megafauna está representado por el Baguatherium que vivió hace 31 millones de años en el bajo Utcubamba (poblado de Huarangopampa, distrito El Milagro). Tuvo la forma de un híbrido entre un rinoceronte y una sachavaca; midió casi tres metros de longitud y pesó aproximadamente 2,5 t. Los estudios señalan que probablemente este mamífero se alimentaba de plantas que crecían en las riberas de un mar ubicado en lo que ahora es la amazonía. Los investigaciones llegaron a estas conclusiones luego de analizar un maxilar, dientes aislados y un fémur de este animal encontrado en la zona.
Centros o atractivos turísticos
- Kuélap: (Kuelap-Luya) Restos Arqueológicos bien conservados encima del Valle del Río Utcubamba, el lugar más interesante del departamento de Amazonas. Para más información mira Kuélap.
- Museo Leymebamba: (Leymebamba-Chachapoyas) El museo, inaugurado en 2000, alberga más de 200 momias encontradas en la Laguna de los Cóndores.
- cataratas de chigliga:(shipasbamba-bongara)7bellas cataratas de una altura promedio de 75 metros. esta acompañada de gran diversidad de flora y fauna como el gallito de las rocas el colibri cola de espatula el oso de anteojos,etc.ademas de plantas madereras como el cedro la quina,etc.
- shipasbamba:(shipasbamba-bongara)a 2285 m.s.n.m se encuentran complejos turisticos como la laguna de tabla rumi , las aguas termo, minero,medicinales,fortalesas,etc.
- Catarata Gocta: La tercera catarata más alta del mundo descubierta en 2005
- Cavernas de Cambiopitec: (Copallín-Bagua) son dos cavernas que en el periodo formativo tuvieron ocupación humana, se encuentra ubicado en el caserío de Cambiopitec; para arribar hay que trajinar dos horas y media a pie o veinte minutos en vehículo partiendo del pueblo de Copallín; se ha construido escalinatas para el acceso. Todo el año es oportuno para visitas.
- Caverna de Churuyacu: (La Peca-Bagua) ubicada a una hora del distrito de La Peca, entre invernas y sembríos de café. Su ingreso es accidentado, su interior con grandes y estrechos pasajes, gran cantidad de estalactitas y estalacmitas.
Danzas
- La Carachupa: Danza que representa al armadillo un animal silvestre de caparazón duro.
- El Trapiche: Danza que representa una actividad tradicional del lugar la molienda de la caña.
- El Cisne: Danza que representa el caminar, el nado y el vuelo elegante de esta ave.
- La Perdiz: Esta Danza simula el caminar y el picotear de esta ave.
- Los Monos: En esta danza se ejecutan los movimientos de los monos al comer sus alimentos.
- La Shuca Danza: Representa la actitud del gallinazo al disponer su comida, se apena y muere.
- Las Pastoras: Representa la adoración de los pastores al niño Jesús.
- La Danza Incaica: Es una Danza típica de tipo guerrero que simboliza la sumisión de los nativos cuando fueron dominados por los Incas.
- Adiós Pueblo de Posic: Es una danza con música triste y melancólica, consiste en el abandono del pueblo de Posic, cuando fue derrotado, saqueado e incendiado por las tribus belicosas.
- El Trapiche: Danza que representa una actividad tradicional del lugar la molienda de la caña.
- El Cisne: Danza que representa el caminar, el nado y el vuelo elegante de esta ave.
- La Perdiz: Esta Danza simula el caminar y el picotear de esta ave.
- Los Monos: En esta danza se ejecutan los movimientos de los monos al comer sus alimentos.
- La Shuca Danza: Representa la actitud del gallinazo al disponer su comida, se apena y muere.
- Las Pastoras: Representa la adoración de los pastores al niño Jesús.
- La Danza Incaica: Es una Danza típica de tipo guerrero que simboliza la sumisión de los nativos cuando fueron dominados por los Incas.
- Adiós Pueblo de Posic: Es una danza con música triste y melancólica, consiste en el abandono del pueblo de Posic, cuando fue derrotado, saqueado e incendiado por las tribus belicosas.
Gastronomía
Purtumute:
Este es un plato muy popular, sobre todo ante la gente de trabajo.
Se prepara a base de frijoles de varios tipos y mote. Todo se cocina junto, con un aderezo a base de culantro. Es un plato muy sabroso, multicolor, alimenticio y barato en las regiones que se producen menestras.
Chipasmute:
Es muy parecido al purtumute. Prácticamente tiene una variante por que en lugar de prepararlo con mote se utiliza choclo, para muchos es mucho mas sabroso que el purtumute.
El chipasmute mezcla choclo con frijoles verdes. Se adereza con culantro y puede echársele maní, el plato puede acompañarse con un ají molido mezclado con queso.
Platanos Rellenos:
Para confeccionar este plato se usan de preferencia los plátanos "palillos", que se parten a lo largo, por el centro. Se les hecha un relleno de picadillo de carne de res y maní.
BEBIDAS TRADICIONALES:
Guarapo:
Bebida del jugo de la caña de azúcar, hervida y finalmente fermentada.
Chuchuhuasi:
Aguardiente elaborado de una raíz amarga del mismo nombre muy popular en todo el oriente peruano y que solo se encuentra en la provincia de condorcanqui.
Pur Pur:
Pur Pur:
Elaborado con aguardiente, la semilla y el fruto del pur pur, se le agrega el almíbar.
Ubicación
Amazonas es un departamento del Perú ubicado en la parte norte del país. Limita con el departamento de Cajamarca al oeste, con La Libertad y San Martín al sur, con Loreto al este y al norte con territorio ecuatoriano. Se comprende 39,2 mil km² de agreste territorio mayormente cubierto por la Amazonia, con algunas zonas altas al sur donde se emplaza la capital, Chachapoyas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)